— ACERCA DE GUAIQUIVILO —

El Arte Rupestre.


José Retamal Soto,(Médico, Ex Director Museo Antropológico de Arte Rupestre - Colbún)

Además de su trabajo como médico general en Linares, el doctor José Retamal Soto fue durante cuatro años (1998 - 2002) director de arte del Museo de Colbún, labor en la que volcó toda su pasión por las culturas ancestrales. De hecho, a sus 49 años este médico oriundo de Lebu se define como "un aficionado al rescate de las raíces de nuestra idiosincrasia". Cuando vivió en Putagán, el profesional encontró piedras horadadas y, más tarde, en el sector denominado el Melado halló arte rupestre. Desde entonces se ha dedicado a investigar con profundidad el tema.

El arte rupestre es un tipo particular de vestigio arqueológico, un resto material creado por sociedades humanas que ya no existen. Se trata de representaciones gráficas plasmadas en cuevas, aleros o paredones. Este fenómeno cultural aparece en la Tierra junto al surgimiento del Homo sapiens, hace aproximadamente 60.000 años, y se desarrolló transformándose en lo que conocemos como las "artes plásticas".

Dependiendo del soporte en que eran realizadas las representaciones gráficas, los diseños recibieron distintos nombres. Así se conoce como arte mobiliar a los dibujos que están sobre objetos portables, tales como piezas de cerámica, cestería, madera y hueso; litoescultura a los motivos esculpidos en utensilios de piedra; arte mural a las pinturas, grabados o esculturas que forman parte de complejos de arquitectura monumental y, finalmente, arte rupestre a las pinturas y dibujos realizadas en rocas y cavernas. Según las distintas épocas y ubicaciones geográficas, el arte rupestre respondía a variadas motivaciones y finalidades. Por ello, es un vestigio que puede brindar información acerca de hombres que vivieron hace siglos en un determinado lugar. Testimonio material de la vida de estas sociedades y su forma de ver el mundo.

Como todo arte, los diseños rupestres eran un medio de comunicación entre el artista y su sociedad; develar el mensaje es la ardua tarea de los investigadores. Uno de los problemas más complejos que deben enfrentar los arqueólogos, es determinar los períodos a los que pertenece una determinada representación gráfica, pues en la mayoría de los casos falta material arqueológico de edad conocida asociado con las manifestaciones artísticas.

Los Petroglifos de Colbún (Chile, séptima región del Maule)

Los Petroglifos, son aquellas figuras o dibujos que fueron grabados sobre la roca aplicando medios mecánicos como la percusión, lograda por golpes directos o indirectos (como los que actualmente se lograrían con un cincel) que producen una diferencia del microrelieve rocoso. Muy comunes son los dibujos obtenidos por medio del raspado o frotado, que se logra utilizando una piedra u otro instrumento.

Cordillera del Melado

En el año 1958, militares de la escuela de artillería de Linares dieron a conocer las primeras noticias de la existencia de un extenso campo de petroglifos en el cajón de calabozos, en la cordillera del Melado. El hecho motivó al geólogo George Muller ha efectuar un primer reconocimiento del lugar ese mismo año. Una década más tarde, el investigador Hans Niemeyer efectuó el primer estudio sistemático al respecto. El trabajo significó siete excursiones a otros cajones cordilleranos de la zona, lo que lo llevó a descubrir nuevos sitios que presentaban el mismo tipo de arte rupestre, que desde entonces pasaría a ser conocido como "estilo Guaiquivilo".

En 1999 una nueva generación de investigadores decidió retomar el estudio de estos petroglifos, actividad que emprendieron cuando su proyecto fue favorecido con recursos del FONDART (Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, del Ministerio de Educación). El objetivo de esta iniciativa, era redescubrir y recuperar el arte rupestre de Guaiquivilo y, en efecto, el trabajo sirvió para actualizar los datos y la documentación existente, comparar y evaluar el deterioro sufrido, y obtener registros actualizados con fotos a color, diapositivas y video. En enero del 2000 el equipo efectuó una segunda expedición.

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/1188.html
Autoriza su uso Dr. Retamal Soto.




SOCIEDAD CHILENA DE ARQUEOLOGÍA 

(Período 2006-2009)

Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología. (pag. 65 en adelante)

https://www.scha.cl/images/archivos/bol_SChA_n40_2007.pdf 

  Publicación anual editada por la Sociedad Chilena de Arqueología. Tiene como propósito la difusión de avances y resultados de la investigación arqueológica nacional y de zonas afines. Toda correspondencia debe dirigirse a: Editora Boletín Sociedad Chilena de Arqueología. Casilla 586, Valdivia. Fono-fax: (56) 63-212872. E-mail: ladan@uach.cl; boletin@scha.cl 

(Año de producción 2007) Diciembre 2006 


Inter- dimensionalidad 
Pudo Ser Clave en el Desarrollo de Culturas Andinas

Los petroglifos existentes en la cordillera de nuestra provincia de Linares, catalogados como estilo Huaiquivilo, ( Huaigguivilú), culebra aguzada, por los arqueólogos Niemeyer y Weisner; se encuentran grabados en las rocas, en el Cajón de la Gloria, Nevado de Longaví, Cajón del Calabozo, Cajón de Valdés, Cajón de Macho y Bajada de los Morales, frente a Parral. El Cajón de Valdés, Cajón del macho y Cajón del Calabozo, se encuentran ubicados en la trayectoria del sol naciente. Son cajones cálidos, donde el proceso de deshielo, ocurre durante los primeros meses de primavera.

En nuestra pre-cordillera, existen petroglifos en las alturas del estero Rari, en nuestro hermoso cerro Quiñe, uno y en las rocas parlantes del fundo San Manuel, comuna de Parral.

Desde una perspectiva basada en la observación paciente y cotidiana, me parece que el Arte Rupestre de la cordillera, cumplía un propósito bastante práctico, para los pueblos andinos: - Se pueden distinguir verdaderos croquis de huellas y sendero. Representaciones de cumbres, laderas y acantilados, así como volcanes en erupción, ríos, esteros, lagunas y cascadas. También, se puede percibir objetos cayendo desde el cielo; estrellas fugaces y OVNIS; pisadas de pies humanos, hombres, mujeres y niños. Pisadas de felinos, aves y reptiles. Estremece la representación de un pie humano, con un pie pequeño en su interior, que tal vez representa a una mujer embarazada.

En cuadros de una mayor abstracción, se puede percibir dibujos que hasta hace un tiempo no lejano decoraban textiles, como chaños y ponchos. También están bien representadas, planta, hierbas, flores, árboles, tales como araucaria, robles y plantas, como el maíz, base alimenticia de los pueblos centro y suramericanos.

Sin duda alguna, estos antepasados tuvieron un gran conocimiento de los territorios, y se esforzaron en transmitir, este conocimiento a las nuevas generaciones, lo que es propio de pueblos, de un elevado desarrollo cultural. También, debieron desarrollar una alta espiritualidad, ligada al contacto con otras inter- dimensiones. Personalmente, puedo dar testimonio de la presencia de entidades energéticas o espirituales de otras inter-dimensiones, que habitan o visitan periódicamente los lugares donde nuestros antepasados grabaron las rocas.

Estas entidades invisibles, son capaces de espantar los piños de animales, cuando un pastor desaprensivo deja sus animales en estos lugares. Estas entidades, también, descomponen las máquinas fotográficas y velan todas las fotografías tomadas. Persona sensibles, podemos percibir estas presencias energético-espirituales, y hay quienes, durante la noche sufren alucinaciones, como por ejemplo, observar o ver, pequeños seres saltando sobre las rocas.

Personalmente, teniendo como testigos a Luis Mihovilovich, profesor de Artes Plásticas, y a Nelson Zúñiga, profesor de la Escuela de Capilla Palacios, tomamos contacto con la figura espectral de un jinete, que llegó en su cabalgadura, y nos autorizó a tomar fotografías del sitio rupestre del Cajón de Calabozo. Otros tantos sucesos paranormales, le han sucedido al Doctor José Retamal, y muchas otras personas.

Habitamos universos inter-dimensionales, y no me cabe la menor duda, que nuestros antepasados eligieron, acertadamente, estos lugares, para desarrollar su arte, junto a importantes portales energéticos inter-dimensionales. Así, al dar sus conciencias un salto inter-dimensional, lograron alcanzar un alto nivel de abstracción, y visualizar el tiempo como una sola unidad: tiempo y espacio. De otro forma; ¿cómo pudieron grabar en las rocas, hace muchos miles de años, perfectos tendidos eléctricos, como lo que nosotros usamos hoy?


Moisés Castillo, Poeta linarense.

Presencia Humana

A tres soles

De andar, andar, cabalgar

Sin rumbo cierto,

A tres largas jornadas de silencio

De ascender y descender el firmamento;

Deletreo en estas piedras la alegría en estas piedras la alegría,

El nebuloso pasado de los hechos.

Soy un trovador errante y estoy solo

Con mi grácil y reumático esqueleto:

Me consume en agonía este misterio

De estar vivo y de haber estado muerto.

Qué parajes de huemules visitado.

Que imponente torreón del ventisquero.

Que placentaria presencia de lo ignoto

Don de esponjan su plumaje los flamencos.

Allí peina canas la cascada,

Allá entrena su cuadriga azul el viento

Y la blanca luz del sol

Triza su espada

En el alma acorazada de los hielos.

I

Quien vivió en estas soledades...?

Cómo eran, a que Diosa o Dios

Temieron...?

Que mazorca sustanciosa cosechaban...?

Por qué el tiempo los segó

Del firmamento...?

Que magnífica mano poseían,

Artesanos de preclaro entendimiento...!

El lenguaje del silencio comprendían

Y el origen de las lluvias

Y los vientos.

En las piedras esculpido está el coloquio

De aborígenes juglares compañeros

Y el cincel de dura piedra abandonado;

Es vestigio innegable del secreto.

Qué arenga enardecida fue grabada?

Qué liturgia, que sermón?

Que canción, qué consigna?...

Qué patriótica mentira por el bien

Del que manda...?

Qué sideral conjetura sobre el sol

Y las estrellas...?

Que algebraica discusión?

Qué poética alusión a la muerte,

A la nada?

Qué inicial geometría?

Qué tratado inconcluso

Sobre el fuego y sobre el agua...?

Qué código civil o qué ley...?

Qué receta de cocina...?

Qué decreto de tormento...?

Qué llamado al corazón

De los hombres que nacían...?

Qué advertencia...?

Qué mensaje...?

Qué didáctica gramática...?

Qué primitivo alfabeto...?

Ah! Qué pétreo silabario

Deletrearon los hermanos;

Qué intrincado manuscrito

En el aire y en el tiempo..


"Diario Ilustrado", de Santiago, edición del 11 de abril de 1958, depositado en Hemeroteca de Biblioteca Nacional de Chile.

                  Unidad de Patrimonio Cultural Local - Biblioteca Pública Municipal de Linares - Región del Maule, Chile                       MMXVI 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar